Tal y como adelanté cuando escribí el https://alfresco.garden/aplicaciones-para-conocer-gente-seria/ del segundo cumpleaños de Al Fresco, aquí va la primera entrega sobre viajes. Hace dos meses estuvimos en San Pedro de Atacama y aprendimos unas cuantas cosas que nos hubiera gustado saber antes de planificar nuestro viaje. Hoy os traigo unos consejitos y recomendaciones que van más allá del típico qué ver en Atacama del cuál encontraréis mil millones de entradas en Google.

Si no conoces San Pedro de Atacama (¡!), empieza aquí
San Pedro de Atacama es un pueblecito rojo y azul en medio de un paisaje que muchos describen como “lunar” pero a mí me parece de papel maché. La luna siempre me la he imaginado plateada, pero el papel maché lo puedes pintar de rojo y se parecerá al desierto de Atacama. En fin, decía: rojo y azul. Rojo del suelo de arcilla y azul del cielo; rojo de las paredes de adobe y azul de los marcos de las ventanas. Es uno de esos pueblos, como Chefchaouen en Marruecos o Frigiliana en España, que te captan con sus colores y ya todo lo demás da igual.
Desde San Pedro de Atacama puedes hacer excursiones de un día a formaciones geológicas increíbles como los geiseres del Tatio, las lagunas altiplánicas, el salar de tara, el valle de la Luna, el valle del Arcoíris o el valle de la Muerte. Hay muchísimas opciones y todas son hermosas. Haced la que más os llame la atención, en serio. No os agobiéis con las típicas guías de “Atacama en 3 días”. Como os contaré más adelante, nosotros nos quedamos sin ver muchos sitios típicamente turísticos, y aun así nos pareció un lugar espectacular.
La calle principal se llama Caracoles, y en ella sólo encontrarás agencias (muy cutres la mayoría, en breves hablaré más sobre esto) de excursiones y tiendas de recuerdos (algunas muy interesantes y caras y otras muy made in China). En las calles adyacentes a Caracoles hay (¡sorpresa!) más tiendas y agencias, y restaurantes más y menos buenos y bares. Lo típico de un pueblo híper turístico y pequeño. Por muchas de estas estribaciones llegarás a la Plaza de Armas, con algarrobos (Ceratonia siliqua, una friki de las plantas siempre tiene que dar el nombre científico) y tamarugos (Prosopis tamarugo). Estos últimos son un endemismo adaptado a las condiciones climáticas extremas del norte de Chile.

Clima
Y es que el clima en el desierto de Atacama no es ninguna broma. Las máximas medias de San Pedro de Atacama en verano se sitúan en torno a los 30 grados, y las de invierno, en torno a los 17. Sin embargo, las mínimas medias son de unos 10 grados en verano y 1 en invierno, debido al ambiente seco y a la gran altura a la que se encuentra el pueblo. Hay que tener en cuenta estas grandes oscilaciones de temperatura a lo largo del día a la hora de hacer la maleta.
Por otro lado, la lluvia. La precipitación es inferior a los 50 mm anuales, distribuidas de forma estacional. La mayoría del agua cae entre diciembre y marzo, en el verano (austral) durante lo que, paradójicamente, se llama el “invierno” andino, altiplánico o boliviano. Durante estos meses, el aire húmedo del Amazonas es “empujado” hacia el altiplano de la cordillera de los Andes, donde se producen lluvias orográficas debido al ascenso del aire húmedo.

¿Cuándo viajar a San Pedro de Atacama?
En cualquier fecha menos durante el invierno altiplánico. Nosotros no sabíamos nada de este fenómeno y fuimos en febrero. ERROR. Llovió, granizó, rayos, truenos. TODO. Y el suelo arcilloso y salino del desierto se vuelve inestable, y las carreteras se ponen bastante peligrosas. Ah, y mucho barro también.
Al principio nos hizo gracia ver llover en el lugar más árido de la tierra, pero la risa fue poca cuando nos enteramos de que no íbamos a poder hacer las excursiones más míticas debido al estado de los caminos: no vimos los geiseres del Tatio, las lagunas altiplánicas ni el salar de Tara.

Cómo aclararse con las agencias de excursiones
La mayoría de los lugares turísticos de naturaleza están un poco apartados del pueblo por lo que, puede ser una buena idea contratar una excursión guiada con autobús que te lleve y te traiga. Los precios oscilan entre los 25000 y los 70000 pesos chilenos dependiendo de la agencia y el tipo de excursión.
Este problema de la lluvia nos hizo pasar mucho rato yendo de agencia en agencia preguntando qué excursiones podíamos hacer durante los días que estábamos allí. Nos resultó un poco chocante que, mientras unas nos decían que podrían llevarnos a las lagunas altiplánicas al día siguiente con total seguridad, otras afirmaban que era imposible porque las carreteras estaban cerradas. La falta de seriedad de algunas de ellas era patente, con personal descuidado que no te mencionaba nada relativo a seguridad y sólo parecían querer despacharte rápido. Otras agencias parecían más serias y estaban recomendadas en la guía Lonely Planet de Chile que llevábamos. Sin embargo, contratamos excursiones con dos de ellas y la experiencia no fue excesivamente satisfactoria con ninguna de las dos.

La primera excursión fue al Valle de la Luna y, aunque el guía era bastante veterano, simpático y se desenvolvía bien, tuvimos que ir a toda velocidad para terminar a la hora acordada, incluso saltándonos algún punto intermedio de la visita. La otra agencia iba a llevarnos al Valle del Arcoíris, pero al final terminó derivándonos a una agencia diferente, con otro horario de salida del que no nos notificaron y unos guías bastante poco profesionales que a penas explicaron nada. Un desastre. Y lo peor fue cuando volvimos a San Pedro de Atacama y descubrí que la agencia a la que nos habían derivado era una de las más cutres que, además, ofrecía el tour 20000 pesos más barato de lo que nos había costado a nosotros.
Este mosqueo y el hecho de que seguía lloviendo sin parar y no podíamos ir a ningún lado nos motivó a ponernos a investigar preguntando a gente local y esto fue lo que sacamos en claro sobre el funcionamiento del turismo en el pueblo:
- Cada mañana a las 9 de la mañana, la Oficina de Información Turística del Servicio Natural de Turismo (Sernatur) emite un parte sobre el estado de las carreteras indicando cuáles están abiertas y cuáles no. Dado que la mayoría de las excursiones salen mucho antes de las 9, esto significa que toman el riesgo de llevar a la gente en el autobús sin saber si la carretera está abierta o no y, peor aún sin saber si es segura o no. Esto, a parte de irresponsable, se traduce en que, muchas veces en época de lluvias, la excursión se cambia sobre la marcha y te llevan a donde pueden con tal de no devolverte el dinero. Obviamente, las agencias tienen sus propias redes de información, pero, al final, lo oficial es el parte de Sernatur de las 9 de la mañana. Fuera de la época del invierno altiplánico, las carreteras suelen estar abiertas todos los días.
- La práctica de transferir clientes entre agencias para rellenar huecos en excursiones incompletas es bastante común, y casi todas las agencias lo hacen. Es cuestión de suerte que te transfieran o no. Sólo hay una, Acamarachi, que por sus características particulares no transfiere clientes (más sobre esto más adelante).
- Hay muchas agencias “piratas” que operan sin licencia. La oficina de Sernatur tiene una lista de agencias con licencia que os darán muy amablemente si los visitáis en la calle Toconao, número 405.

Acamarachi Turismo Geológico
Si tuviera que recomendar una agencia, sólo recomendaría Acamarachi (calle Caracoles, número 282-C). Como se definen ellos mismos, “Acamarachi es un proyecto personal de una geóloga atacameña destinada al turismo geológico y de intereses especiales, cuyo sueño es combinar los conocimientos de geología con la experiencia de vida que implica ser Licanantay.” Merece la pena realizar las excursiones con guías con formación geológica, ya que el paisaje Atacameño es interesante tanto desde el punto de vista estético como científico. Posee el Sello de Calidad Turística y la Distinción de Turismo Sustentable del gobierno chileno, lo que aporta tranquilidad. Cuando contratas la excursión te dan toda la información necesaria sobre seguridad (mal de alturas, ropa adecuada, cuánta agua llevar, etc.). Además, fueron los únicos que cerraron la oficina durante los días de mucha lluvia en los que era evidente que no se iban a poder realizar las excursiones. Son los más profesionales. Es curioso porque esta agencia no aparecía en nuestra guía de Lonely Planet, aunque quizá fuera porque la edición era de 2014.
Resumen y algunas recomendaciones finales
- No viajéis durante el invierno altiplánico, es decir, de diciembre a marzo. Os facilitará las cosas.
- Visitad la oficina de Sernatur el primer día y pedid información sobre agencias legales y estado de las carreteras.
- Contratad excursiones con Acamarachi si os interesa aprender e ir más allá del típico tour para hacer 2 selfies y una foto panorámica.
- Si tenéis un día libre, alquilad bicicletas para explorar las áreas cercanas al pueblo como el yacimiento arqueológico de Pucará de Quitor o el museo del Meteorito. ¡Pedalear es divertido!
- Llévate una linterna. Muchas calles están bastante mal iluminadas por la noche y, además, con las lluvias hubo cortes de luz durante nuestro viaje.
- Este restaurante está muy bueno, fuimos varias veces.
- Yo suelo tener migrañas, por lo que el mal de altura me tenía bastante preocupada. Tuve dolores de cabeza un par de días, pero los atajé con mi medicación usual, manteniéndome muy hidratada todo el rato, descansando mucho y bien, no bebiendo alcohol, y no esforzándome mucho los primeros días. Ah, también recomiendan dejar las excursiones que te llevan a mayores altitudes para los últimos días, cuando estás más aclimatado. ¡Recuerda, si tienes síntomas graves, busca ayuda profesional!

¡Y esto es todo! Sé que no es la típica guía de viaje, pero es información de primera mano que a mí me hubiera gustado tener antes de ir a San Pedro de Atacama. Es una visión completamente personal basada en la experiencia que yo tuve.
¿Y tú? ¿Has estado? ¿Tienes algún consejo más?
Imágenes:
- Propias: Segunda y séptima imagen.
- De Gonzalo: Las demás.

Sé el primero en comentar