Es bastante común preocuparse sobre la contaminación del aire en las ciudades: el tráfico, la industria y algunas calefacciones se unen para crear un ambiente poco sano. Aunque se tiende a pensar que nuestro hogar es una zona libre de polución, nada más lejos de la realidad. Los niveles de óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono sí son más bajos en interiores, pero los compuestos tóxicos conocidos como COVs (Compuestos Orgánicos Volátiles) se encuentran en mayor concentración dentro de los edificios. Pinturas, muebles, impresoras, quitaesmaltes y otros productos de limpieza son fuentes comunes de COVs (o VOCs, según sus siglas en inglés).
La exposición a corto plazo a estos compuestos orgánicos volátiles puede causar irritación en los ojos y las vías respiratorias, dolores de cabeza, mareos, problemas de vista, fatiga, pérdida de coordinación, reacciones alérgicas, náuseas y problemas de memoria. La exposición a largo plazo es bastante más peligrosa. Pero que no cunda el pánico. Todos estos problemas de salud varían según el tipo de COV y los más peligrosos están bastante regulados. Aun así, algunos de los síntomas menos preocupantes pueden combinarse y dar lugar a lo que se conoce como el síndrome del edificio enfermo (sick building síndrome), el cual tiene un gran impacto en la comodidad de los residentes y trabajadores.
El experimento de la NASA
La manera más común y efectiva de deshacerse de los COVs es mediante la ventilación: ventanas y sistemas de ventilación. Sin embargo, las plantas de interior podrían ser buenas como complemento para mejorar más aún la calidad del aire dentro de los edificios. Uno de los primeros estudios sobre esto lo llevó a cabo la NASA a finales de los años 80. Les preocupaba la calidad del aire en ambientes completamente sellados, afirmando que “si el hombre va a mudarse a ambientes cerrados, en la Tierra o en el espacio, debe llevarse consigo el soporte vital de la naturaleza”. En ese estudio, las hojas, las raíces, el sustrato y los microorganismos asociados de las plantas fueron considerados como posibles medios para reducir los niveles de contaminantes gaseosos en interiores. El estudio concluyó que el área raíz-sustrato de la planta era la más eficiente eliminando COVs. También diseñaron un filtro de aire combinado usando una planta y carbón activado.
Estudios más recientes
Los descubrimientos de la NASA fueron verificados años después por otros experimentos como este. Colgaron 6 plantas en maceta del techo de una clase y la media total de concentración de COV sin y con la presencia de las plantas fueron, respectivamente, 933 y 249 μg/m3.
Otros estudios han profundizado sobre los diferentes sistemas de purificación, incluyendo sistemas de biofiltros-adsorción como el propuesto por la NASA. Aunque las plantas por sí mismas son una forma barata de reducir los compuestos tóxicos, no son tan efectivas como otros sistemas de purificación. Por ello, los filtros de aire combinados podrían ser una solución rentable en el futuro.
Sin embargo, a día de hoy, los sistemas de purificación de aire son mucho más efectivos eliminando partículas que eliminando compuestos gaseosos como los COVs. Esta revisión bibliográfica sugiere que combinarlos con sistemas botánicos de biofiltración más o menos complejos podría también ser una solución plausible. El más simple de estos bioreactores sería la planta en maceta.
Las plantas en maceta han sido recientemente estudiadas más a fondo utilizando cámaras selladas. Este estudio se ha realizado utilizando cinco plantas de interior bastante comunes y algunos COVs de forma separada. Las plantas han sido el árbol de jade (Crassula ovate), la cinta, malamadre o araña (Chlorophytum comosum), bromelias de interior (fam. Bromeliaceae), Consolea falcata y drácenas (Dracaena sspp.). La drácena absorbió un 94% de la acetona (compuesto químico presente en el quitaesmalte), pero la más efectiva fue la bromelia, eliminando más del 80% para 5 de los 6 COVs estudiados. Ah, y también han hecho un vídeo muy mono:
Conclusiones
Bueno, ¿qué sacamos de esto?
- La ventilación y evitar los COVs en la medida de lo posible son las medidas más efectivas para mantener limpio el aire de nuestro hogar.
- En plantas en maceta, el follaje debe estar aclarado para que no cubra toda la superficie del sustrato, pues el área raíz-sustrato es la parte más eficiente como filtro.
- Las plantas en maceta sí absorben COVs, pero habrá que poner varias en una habitación para que sean realmente efectivas. Recordemos que 6 plantas en maceta en una clase supusieron una notable diferencia.
- Uno de los estudios más recientes sugiere que las bromelias son especialmente buenas como biofiltros de amplio espectro.
Y tú, ¿cuántas plantas tienes en tu casa?

Imágenes:
- Primera imagen: Eduard Militaru
- Segunda imagen: Death to the Stock Photo
Great info for people looking to put an air purifier in their house. Just to follow up on the HEPA comment…
It’s nice that there are more and more people working on this issue and more awareness. Homes should be comfy and healthy places. 🙂