Urbanizaciones ecológicas y (casi) energéticamente independientes

El simple hecho de comerse una manzana puede tener una huella ecológica considerable. Mira la etiqueta. Quizá, si estás en España, esa manzana haya viajado desde Chile hasta tu mano. Increíble, ¿verdad? Pero es lo único que se puede hacer si quieres comerte una manzana en cualquier época del año. Algo parecido pasa con prácticamente todo lo que consumimos, desde electricidad hasta ropa, pasando por productos electrónicos…

green revolution

La revolución verde de los años 60 supuso un enorme aumento de la productividad agrícola y de la oferta de productos a costa de un enorme aumento de la energía necesaria para producir. Con energía me refiero a combustible para maquinaria y transporte (Chile-España, por ejemplo), electricidad para las fábricas de fertilizantes, pesticidas, ceras, conservantes… Aunque este modelo agrícola sigue funcionando a día de hoy, el precio ecológico a pagar por él (contaminación de acuíferos, erosión descontrolada y emisiones de gases de efecto invernadero) ha hecho que muchas personas se rebelen contra él. Gente que decide asegurarse de que su comida venga de productores locales, de agricultura tradicional, que compra productos de temporada o que produce parte de sus alimentos.

Gente como la que vivirá en una nueva urbanización que se está construyendo a las afueras de Ámsterdam. ReGen Villages será un vecindario autosuficiente donde cada casa tendrá un balance energético positivo. Es decir, generará energía por sí misma, incluso sin conectarse a la red eléctrica, gracias a paneles solares. Habrá también colectores de agua de lluvia para regar.

regen villages
ReGen Villages.

Respecto a la comida, cada casa tendrá su propio invernadero privado. Los residuos orgánicos se utilizarán para hacer compost y alimentar insectos, que posteriormente se utilizarán para alimentar peces. Estos peces vivirán en “jardines acuapónicos”, sistemas que combinarán piscicultura y agricultura hidropónica (los peces fertilizarán las plantas). También habrá ganado y huertos que se fertilizarán con los desechos generados por la urbanización (compost y estiércol de las granjas).

regen villages greenhouse
ReGen Villages.

Es un proyecto tan ambicioso que parece ciencia ficción, pero está en marcha. Los Países Bajos y Suecia serán los primeros países en tener una urbanización de este tipo. Cada villa alojará a 100 familias en unas 20 hectáreas de terreno. ¿Nos mudamos?

Lamentablemente, España no se encuentra en la lista de países que tendrán una ReGen Village, pero eso no significa que no existan iniciativas geniales, como la de esta cooperativa de vecinos. ¡Ojo, sólo pagan unos 37 euros al mes en la factura de la luz!

Esta noticia la leí en Business Insider, donde hay más información (en inglés) al respecto.

Imágenes:

Guardar

Guardar

Guardar

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.