Categoría: Vida sostenible

21 de marzo de 2018 / Naturaleza
04 de marzo de 2018 / Vida sostenible

Me he pensado dos veces el publicar esta entrada porque no soy nada amiga de las listas de “químicos terribles” (nótese la ironía) cuyo único objetivo parece ser el meter miedo a la gente. He tratado de escribirla de la forma más informativa y menos alarmista posible, pero no soy química ni bioquímica, por lo que es posible que haya inexactitudes. Si tú sabes mucho de este tema, ¡te invito a dejar un comentario y corregirme!

30 de octubre de 2017 / Vida sostenible

No nos engañemos. No se trata de consumir productos que se venden como ecológicos o sostenibles. La única forma de cuidar el medio ambiente es generar menos mierda. Y para generar menos basura, lo que hay que hacer es consumir menos. Así de simple y así de chungo. Luego, lo que consumamos debería ser responsable, debería ser sostenible, pero eso para mi gusto es otro tema y, además, secundario. Por no hablar de que la mitad de las veces lo ecológico es poco más que márketing y una etiqueta verde. En fin, al lío: hoy os cuento 5 cosas que para mi gusto sólo sirven para generar más CACA.

02 de agosto de 2017 / Ciencia

Estamos de suerte. El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra se ha adelantado casi una semana este año respecto al 2016. Hemos superado nuestro propio récord una vez más, ya que el Día de la Sobrecapacidad 2016 fue el 8 de agosto y este año, el 2. Cada vez lo hacemos mejor. Por si no se entiende la ironía, hoy os contaré qué demonios es eso del Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, por qué debería preocuparnos a todos y, lo que es más importante, como reducir nuestra huella ecológica.

21 de marzo de 2017 / Naturaleza

Os pido disculpas de antemano, pero voy a empezar esta entrada con una divagación un poco filosófica. Veamos. Yo solía ser un tanto escéptica sobre todo esto de los días internacionales de cosas hasta que entré en Twitter. En ese mundo paralelo que es la red social, cada día internacional se inician conversaciones y estallan discusiones (unas más enriquecedoras que otras) sobre temas de los que, de otra forma, no se hablaría con ese interés. Es obvio que la gente interesada en una problemática concreta dedica más de un día al año a hablar de ello, pero lo interesante de los días internacionales es su capacidad para incitar a toda la población (o gran parte de ella) a tomar parte en la conversación, enriqueciéndola.